COMISIÓN ACADÉMICA

Coordinadora:

3 miembros:

  • Dra. Ma Carme Bellet Sanfeliu 
  • Dr. Jordi Malé Pegueroles
  • Dra. Cristina Solé Castells

1 investigador/a en formació:

  • Sra. Núria Mina Riera

 

Podéis comunicar con los miembros de la Comisión Académica a través del Campus Virtual

DATOS DE INTERÉS

Número de plazas


Se ofrecen 18 plazas de nuevo ingreso.

 

Perfil de ingreso


Haber realizado un grado/licenciatura en:

  • Comunicación y Periodismo Audiovisuales
  • Estudios Ingleses
  • Estudios Catalanes y Occitanos
  • Estudios Hispánicos: Lengua y Literatura:
  • Geografía y Ordenación del Territorio
  • Historia
  • Historia del Arte
  • Arquitectura
  • Turismo

Haber cursado alguno de los siguientes Másteres oficiales:

  • Máster en Agentes de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres
  • Máster en Desarrollo y Cooperación Internacional
  • Máster en Enseñanza de Español-Catalán Inmigrantes
  • Máster en Lenguas Aplicadas
  • Máster en Patrimonio Cultural y Desarrollo Local
  • Máster de Creación de Empresas Audiovisuales y Fusión Televisión-Internet. Pendiente de aprobación.
  • Máster en Identidad Europea Medieval. Pendiente d’aprobación.
  • Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
  • Máster interuniversitario en Culturas y desarrollo en África
  • Máster interuniversitario en Juventud y Sociedad

Estas vías de entrada no son exclusivas. Se considerarán también otros másteres de orientación hacia los ámbitos recogidos en el programa. En estos casos, se podrá exigir la realización de complementos de formación que serán definidos por la Comisión académica del programa en cada caso específico.

 

Criterios de selección


La Comisión Académica del programa será la encargada de realizar la admisión y selección de los alumnos. En el caso de que la demanda del programa supere el número de plazas máximo ofertado, los criterios de selección en que se basará la comisión académica serán los siguientes:

  1. Estar en posesión del título de máster con las características indicadas en el perfil de ingreso (hasta 5 puntos).
  2. Expediente académico global del título que de acceso al programa (hasta 3 puntos).
  3. Experiencia profesional en ámbitos relacionados con el programa (hasta 1 punto).
  4. Otros méritos (premio fin de carrera, publicaciones, otras titulaciones, etc.) (hasta 1 punto)

La comisión académica del programa detallará el baremo utilizado en el proceso de admisión, que será público y conocido por el aspirante.

 

Complementos de formación


Los estudiantes que accedan al doctorado con titulación de máster con perfil investigador accederán al programa sin complementos de formación. Los que accedan con un máster sin dicho perfil completarán su formación con las actividades formativas que determine su director de tesis y su tutor con la conformidad de la Comisión Académica del programa.

  Competencias

Básicas

- Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.

- Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.

- Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.

- Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.

- Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.

- Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

Capacidades y destrezas personales

- Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica. 

- Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.

- Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.

- Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.

- Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.

- La crítica y defensa intelectual de soluciones.

Otras competencias

No hay ninguna competencia específica por requerimiento de los evaluadores.

 

  Actividades Formativas

Nº horas: 20

Tipología y contenido: El número 20 horas es un mínimo.

Se exige un mínimo de 100 horas de actividades formativas en las cuales haya como mínimo dos tipos de actividades, según acuerdo de la Escuela de Doctorado, de 7 de febrero de 2019. Según el curso, incluiría formación teórica y científica, metodológica o aplicada. Se recomienda a las tutorías/direcciones de tesis que promuevan la asistencia a todos los cursos que sean necesarios para la formación que facilite el adecuado desarrollo de las memorias de doctorado.

Carácter: El alumnado elige las actividades ofrecidas por el Servei de Biblioteques i Documentació y el Centre de Formació del Professorat. Además, la comisión puede convalidar aquellos cursos realizados en otras universidades o centro de investigación siempre que tengan relación con el tema o la metodología de la tesis.

Modalidad de enseñanza: Según la actividad puede ser presencial, semipresencial o virtual.

Planificación temporal: Se va comunicando por parte de los servicios correspondientes. Es un sistema no rígido que permite incorporar actividades realizadas en otras universidades o centros de investigación, previa petición de convalidación. Se amplía y mejora la propuesta inicial de este programa.

El alumnado a tiempo completo deberá realizarlos durante los dos primeros cursos y el alumnado a tiempo parcial durante los tres primeros cursos.

Competencias:

  • CB11 Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
  • CA01Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.

Recursos humanos y materiales: Recursos suficientes ofrecidos por la propia universidad.

Procedimiento de evaluación y control: El investigador en formación deberá incluir en el documento de actividades de doctorado (DAD) el listado de todas las actividades realizadas en grupos de investigación a las que haya ido asistiendo en cada curso académico. Además, debe especificar en el DAD: fecha, título y adjuntar el certificado acreditativo de su participación.

Esto será evaluado por la Comisión Académica del programa que elaborará un informe de evaluación del doctorando

Movilidad: Esta actividad no requiere necesariamente movilidad.

No obstante, es posible que los cursos de formación transversal se lleven a cabo en otros centros. Por ello, se reconocerán las actividades realizadas y controladas en otras Instituciones de Enseñanza Superior o de Investigación reconocidas.

Nº horas: 20

Descripción: El número 20 horas es un mínimo para quienes elijan esta opción.

Pueden ser un número importante según la integración que el alumnado tenga en los equipos de investigación.

Tipología: Según la actividad, incluiría formación teórica y científica, metodológica o aplicada. Y lo más importante el desarrollo del trabajo en equipo en el marco de los proyectos vigentes del grupo al que se ha incorporado el/la doctorando/a.

Contenido: Reuniones, seminarios, presentaciones de resultados, discusión de artículos.

Carácter: A pesar de que la Escuela de Doctorado exige dos tipologías de Actividades Formativas y, por tanto, ésta no tiene carácter obligatorio, es de sentido común que el alumnado participe en el equipo que le acoge y, por tanto, figurarán un número de horas en este tipo de actividad.

Las estancias fuera de la Universidad de Lleida de duración diversa son recomendables.

Modalidad de enseñanza: Presencial/Semipresencial/virtual

Planificación temporal: La vinculación con el grupo de investigación al que pertenece el director se da desde el primer momento. Se planificará según el curso. El alumnado de primer curso participará en actividades relacionadas con el objetivo de la elaboración del Plan de Investigación.

Los de otros cursos tenderán también a ampliar el ámbito de relación para realizar contactos –aprovechando la asistencia a congresos- o estancias de duración diferente según los recursos que pueda captar de las convocatorias de las instituciones públicas, privadas o de la propia universidad. En este sentido nuestro programa tiene una convocatoria de ayudas para la presentación de comunicaciones a congresos, como veremos en la tipología siguiente.

Competencias:

  • CB11 Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
  • CB12 Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
  • CB13 Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
  • CB14 Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
  • CA02 Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
  • CA03 Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
  • CA04 Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.

Formación teórica y práctica; trabajo en equipo.

Recursos humanos y materiales: En principio, los de la propia universidad. Y la convocatoria de becas comentada.

Procedimiento de evaluación y control: El investigador en formación deberá incluir en el documento de actividades de doctorado (DAD) el listado de todas las actividades realizadas en grupos de investigación a las que haya ido asistiendo en cada curso académico. Además, debe especificar en el DAD: fecha, título y adjuntar el certificado acreditativo de su participación.

Esto será evaluado por la Comisión Académica del programa que elaborará un informe de evaluación del doctorando.

Movilidad: Esta actividad contempla la movilidad del doctorando al lugar de celebración de los encuentros. Supondrá una experiencia formativa, tanto de aprendizaje como respecto al ejercicio de intercambio de conocimiento y experiencias con otros investigadores en formación y experimentados.

Nº horas: 30

Descripción: Presentación de comunicaciones a congresos.

El número 30 horas es un mínimo para quienes elijan esta opción.

Tipología:

  • Formación metodológica (método científico, experimental, estadística, análisis cualitativo, etc.).
  • Difusión de la investigación.

Contenido: Difusión de la investigación del/de la doctorando/a.

Carácter: Optativo.

Modalidad de enseñanza: Presencial/Semipresencial.

Planificación temporal: Según el avance de la investigación. El alumnado a tiempo completo deberá realizarla durante el curso segundo y tercero; y el alumnado a tiempo parcial durante los cursos cuarto y quinto.

Nuestro programa ya ha realizado en tres ocasiones (cursos 2015-2016, 2016-2017 i 2017-2018) la actividad obligatoria de presentación de los resultados de la tesis en de 3 a 5 minutos, cuando se ha acabado segundo curso. La actividad se ha desarrollado hacia mediados de octubre por parte del alumnado que comienza tercero. Generalmente se ha desdoblado en dos ámbitos, filología e historia, geografía, ...

Competencias:

  • CB15 Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
  • CB16 Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
  • CA05 Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
  • CA06 La crítica y defensa intelectual de soluciones.

Fundamentalmente el desarrollo de la capacidad de exposición estructurada de los resultados de la investigación de la tesis doctoral.
Recursos humanos y materiales: Los propios del equipo de investigación. Para facilitar la presentación de comunicaciones, en los dos últimos cursos se ha realizado una convocatoria de becas utilizando recursos del propio programa de doctorado.

Procedimiento de evaluación y control: El investigador en formación deberá incluir en el documento de actividades de doctorado (DAD) el listado de todas las actividades realizadas en grupos de investigación a las que haya ido asistiendo en cada curso académico. Además, debe especificar en el DAD: fecha, título y adjuntar el certificado acreditativo de su participación.

Esto será evaluado por la Comisión Académica del programa que elaborará un informe de evaluación del doctorando

A razón de 30 horas si se trata de un congreso de ámbito estatal y 40 horas si es internacional.

Movilidad: Esta actividad contempla la movilidad del doctorando al lugar de celebración de los encuentros.

Nº horas: 30

Descripción: El número 30 horas es un mínimo para quienes elijan esta opción.

Tipología:

  • Formación metodológica (método científico, experimental, estadística, análisis cualitativo, etc.).
  • Difusión de la investigación.

Contenido:

  • Principalmente la publicación de artículos científicos.
  • Difusión de la investigación.

Carácter: Optativo

Modalidad de enseñanza: Documentos escritos.

Planificación temporal: Según el avance de la investigación. El alumnado a tiempo completo deberá realizarla durante el curso segundo y tercero; y el alumnado a tiempo parcial durante los cursos cuarto y quinto.

Competencias:

  • CB15 Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
  • CB16 Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento
  • CA05 Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
  • CA06 La crítica y defensa intelectual de soluciones.

Fundamentalmente el desarrollo de la capacidad de exposición estructurada de los resultados de la investigación de la tesis doctoral, frente a la evaluación anónima como mínimo por pares.

Recursos humanos y materiales: Los propios del equipo de investigación.

Procedimiento de evaluación y control: El investigador en formación deberá incluir en el documento de actividades de doctorado (DAD) el listado de todas las actividades realizadas en grupos de investigación a las que haya ido asistiendo en cada curso académico. Además, debe especificar en el DAD: fecha, título y adjuntar el certificado acreditativo de su participación.
Esto será evaluado por la Comisión Académica del programa que elaborará un informe de evaluación del doctorando

Son las revistas las que evalúan los trabajos. Según el nivel de la revista, la comisión otorgará un número de horas a cada artículo publicado.

Descripción: Análisis de la realidad y de su representación utilizando el género como categoría analítica transdisciplinaria que parte de las desigualdades entre varones y mujeres y remite a los rasgos y roles que se atribuye a cada sexo en cada momento histórico y en cada sociedad. Las relaciones de género se estudian en distintos ámbitos: la literatura, la lengua, la educación, las nuevas tecnologías, los medios de comunicación, el urbanismo y la ordenación del territorio, la economía, la historia, etc.

Responsable: Dra. Mª Ángeles Calero Fernández mariaangeles.calero@udl.cat

Miembros:

  • Dra. Isabel Santaulària Capdevila
  • Dr. Rafael M. Mérida Jiménez
  • Dra. Helena Alonso Capdevila
  • Dra. Carme Bellet Sanfeliu
  • Dra. Mª Teresa Quintillà Zanuy
  • Dra. Carme Figuerola Cabrol
  • Dra. M. Àngels Santa Bañeres
  • Dra. Mariona Visa Barbosa

Descripción: Véanse las descripciones específicas por cada sublínea.

Responsable: Carme Bellet Sanfeliu  carme.bellet@udl.cat

Transformaciones sociales y económicas del territorio

Descripció: Los cambios sociales y económicos actuales en nuestra sociedad mantienen unas relaciones estrechas con el territorio. Esta línea de investigación se centra en el estudio de distintos escenarios territoriales de la sociedad actual, dentro de un marco de reestructuración económica y la globalización. Por ello, estos efectos territoriales del comportamiento de las actividades humanas son analizadas a diversos niveles, de lo local a lo global. 

Responsables:

 

Ordenación del territorio, procesos de urbanización y planteamiento urbano

Descripció: Análisis de los elementos que configuran los territorios, desde los más amplios a los espacios urbanos concretos y de las políticas aplicadas en cada caso. El espacio urbano y el territorio como expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de la sociedad, com objetivos muy diversos, entre los cuáles cabe destacar: el desarrollo socioeconómico, la mejora de la calidad de vida, la gestión responsable de los recursos naturales y patrimoniales, la protección del medio ambiente, o la utilización racional y responsable del territorio.

Responsable: Dra. Carme Bellet Sanfeliu c.bellet@geosoc.udl.cat

 

Políticas urbanes, desarrollo y cambio social

Descripció: Las políticas urbanas en relación con los principales aspectos que condicionan la sociedad en la que habitan. Sobre todo en aspectos como el desarrollo económico y la cohesión social. Por una parte, la innovación social y económica, la mejora de las condiciones de vida de la población y los procesos de inclusión social en áreas urbanas. Por otra, la relación entre conflicto social, morfología urbana y actividades delictivas; las políticas de control del espacio en relación con la marginalidad social y su emplazamiento en la ciudad.

Responsables:

 

Geografía histórica

Descripció:Transformación de los territorios desde una perspectiva histórica: génesis de la organización territorial, evolución de los límites territoriales, implantación de infraestructuras y evolución socioeconómica de los territorios, orígenes históricos de las desigualdades territoriales, cambios en el paisaje a partir de documentación histórica y cartográfica.

Responsables:

Descripció: Estudio de las nuevas identidades juveniles en la era de la globalización, con especial énfasis en el impacto de los movimientos migratorios transnacionales y en los procesos de inserción social y cultural de los jóvenes.

Responsable: Dra. Maria Angels Cabasés Piqué m.angels.cabases@econap.udl.cat

Miembros:

  • Dr. Fidel Molina Luque
  • Dr. Jordi Garreta Bochaca
  • Dr. Cecilio Lapresta Rey
  • Dr. Daniel Paül Agustí
  • Dra. Maria Jesús Gómez Adillón

Descripción: El patrimonio cultural, además de ser objeto de protección, se ha convertido en un elemento importante el desarrollo local y regional. El objetivo es analizar, desde una perspectiva muy amplia, las diferentes relaciones que se establecen entre este patrimonio y el desarrollo económico, social y cultural de los territorios.

Responsable: Dr. Joan Ganau Casas joan.ganau@udl.cat

Miembros:

  • Dr. Francesc Fité Llevot
  • Dr. Ignasi Aldomà Buixadé
  • Dra. Conxita Mir Curco
  • Dr. Albert Roca Alvarez
  • Dr. Enric Vicedo Rius
  • Dra.Imma Lorés Otzet
  • Dr. Daniel Paül Agustí

Descripción: Las líneas de investigación del ámbito de las disciplinas de la Arqueología, la Prehistoria y la Historia Antigua son básicamente tres:

  1. La Protohistoria del llano occidental catalán en el contexto del Mediterráneo noroccidental
  2. Las prácticas agroalimentarias prehistóricas y protohistóricas el Mediterráneo Occidental
  3. La formación y el desarrollo de las sociedades complejas en Oriente Próximo y el Mediterráneo.

Responsable: Dra. Natàlia Alonso Martínez natalia.alonso@udl.cat

Miembros:

 

  • Dra. Mònica Bouso Garcia
  • Dr. Joan Bernal Capdevila
  • Dra. Ariadna Nieto Espinet
  • Dra. Maribel Panosa Domingo
  • Dra. Georgina Prats Ferrando
  • Dra. Sílvia Vila Moreiras

 

Descripción: En esta línea de investigación confluyen diversas áreas de conocimiento asociadas a la ciencia histórica. Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna, Historia de América, Historia Económica, Historia Contemporánea, así como las materias vinculadas a las ciencias y técnicas historiográficas poseen, todas ellas, capacidad acreditada para emprender la comprensión del tiempo presente desde el estudio del pasado, atendiendo igualmente la gestión y conservación del patrimonio histórico y cultural, así como los procesos de construcción de la memoria colectiva que precisa la sociedad actual en su voluntad de cohesión social. 

Responsable: Dr. Pere Benito Monclús pere.benito@udl.cat

Miembros:

  • Dr. Flocel Sabaté Curull
  • Dr. Jordi de Bolòs Masclans
  • Dr. Joan J. Busqueta Riu
  • Dr. Francesc Fité Llevot
  • Dr. Xavier Terrado Pablo
  • Dra. Isabel Grifoll Àvila
  • Dr. Roberto Fernandez Diaz
  • Dr. Antonio Jové Montañola
  • Dr. Antoni Passola Tejedor
  • Dra. Maria José Vilalta Escobar
  • Dra. Antonieta Jarne Modol
  • Dr. Enric Vicedo Rius
  • Dr. Víctor Bretón Solo de Zaldivar
  • Dra. Conxita Mir Curcó

Descripción: En esta línea de investigación confluien varias áreas de conocimiento asociadas a la ciencia histórica. Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna, Historia de America, Historia Económica, Historia Contemporánea, así como las materias vinculadas a las ciencias y técnicas historiográficas poseen, todas ellas, capacidad acreditada para emprender la comprensión del tiempo presente desde el estudio del pasado, atendiendo igualmente la gestión y conservación del patrimonio histórico y cultural, así como los procesos de construcción de la memoria colectiva que necesita la sociedad actual en su voluntad de cohesión social.

Responsable: Dr. Víctor Bretón de Zaldivar victor.breton@udl.cat

Miembro: Dr. Albert Roca Álvarez

Descripción: Las líneas de investigación que en la disciplina de la Historia del Arte pueden conducir a la realización de una excelente tesis doctoral son numerosas. La UdL prioriza las que se describen a continuación, entendiendo que son suficientemente amplias (desde cualquier manifestación artística -formal o conceptual- desarrollada en la Antigüedad Tardía, Románico, Gótico, Renacimiento, Barroco, Siglo XIX hasta las manifestaciones artísticas de la contemporaneidad) para emprender y culminar un buen ejercicio académico con plenas garantías de suficiencia científica.

Responsable: Dr. Ximo Company Climent  ximo.company@udl.cat

Miembros:

  • Dra. Imma Lorés Otzet
  • Dra. Josefina Planas Badenas
  • Dra. M. Antonia Argelich Gutiérrez
  • Dr. Alberto Luque Pendon
  • Dra. M. Dolores González Martínez
  • Dra. Cristina Mongay Batlle
  • Dra. Gemma Avinyó Fontanet
  • Dr. Iván Rega Castro
  • Dra. Mercedes Valdivieso Rodrigo
  • Dr. Sandro Machetti Sánchez

Descripción: La línea de investigación en Filología Inglesa y Lingüística ofrece a los estudiantes la formación necesaria para realizar investigación académica sobre la lengua inglesa, sus literaturas y sus culturas así como sobre aspectos que se sitúan la intersección entre la lingüística y la tecnología.

Responsable: Dr. Josep Mª Cots Caimons josepm.cots@udl.cat

Miembros:

  • Dra. Núrica Casado Gual
  • Dra. Maricel Oró Piqueras
  • Dr. Guzman Mancho Barés
  • Dr. Enric Llurda Giménez
  • Dra. Glòria Vàzquez Garcia
  • Dr. Xavier Martín Rubio
  • Dra. Isabel Santaulària Capdevila
  • Dra. Esther Pujolràs Noguer
  • Dra. Katerina Valentová
  • Dra. Emma Domínguez Rué

Descripción: La línea de investigación en Lenguas Aplicadas ofrece formación avanzada en áreas específicas relacionadas con el aprendizaje y uso de lenguas en contextos bilingües y multilingües y desde diferentes perspectivas científicas y profesionales como son la lingüística, la psicolingüística, la sociolingüística, la educación, la traducción / interpretación y las TIC.

Responsable: Dr. Josep Mª. Cots Caimons  josepm.cots@udl.cat

Miembros:

  • Dra. M. Ángeles Calero Fernández
  • Dr. Enric Llurda Giménez
  • Dr. Jordi Suïls Subirà
  • Dra. Maria Sabaté Dalmau
  • Dr. Xavier Martín Rubio
  • Dra. Àngels Llanes Baró
  • Dr. Guzman Mancho Barés
  • Dra. Neus Vila Rubio
  • Dra. Rosa Mateu Serra
  • Dr. Amadeu Viana San Andres
  • Dra. Salomé Ribes Amorós
  • Dra. Montse Casanovas Català
  • Dra. Glòria Vázquez Garcia
  • Dra. Mariona Sabaté Carrové

Descripción: Esta línea de investigación tiene como objeto de estudio cuatro ámbitos de la filología catalana y también de la occitana, dos de vinculados con la lengua y dos con la literatura: por una parte, el Patrimonio lingüístico y la Lingüística aplicada catalana, y por la otra, el Patrimonio literario y los Estudios de crítica. Sobre todo los tres primeros confieren a la investigación una dimensión práctica.

Responsable:  Dr. Jordi Malé Pegueroles jordi.male@udl.cat

Miembros:

  • Dr. Jordi Suïls Subirà
  • Dr. Albert Turull Rubinat
  • Dr. Xavier Terrado Pablo
  • Dr. Aitor Carrera Baiget
  • Dra. Salomé Ribes Amorós
  • Dr. Xavier Macià Costa
  • Dra. Isabel Grifoll Avila
  • Dr. Joan-Ramon Veny Mesquida
  • Dra. Núria Perpinyà Filella
  • Dr. Amadeu Viana San Andres

Descripción:  Estudio de los medios de comunicación de masas en todas sus dimensiones, ya sea desde el punto de vista de los discursos, los contenidos o la recepción en las audiencias. La línea está vinculada a los trabajos de investigación desarrollados en el marco del “Grupo de investigación en transformaciones en los medios audiovisuales y sus implicaciones en el desarrollo político, cultural y social” (https://tramaudl.wordpress.com/)

 

Responsable: Dr. Jordi Nieto Ferrando jorge.nieto@udl.cat

Miembros:

  • Dr. Miquel Pueyo París
  • Dra. Laura Bergés Saura
  • Dr. Sando Machetti Sánchez
  • Dra. Mariona Visa Barbosa
  • Dra. Beatriz Gómez Morales
  • Dr. Arturo Lozano Aguilar
  • Dr. Salvador Percastre Mendizábal

Descripción de cada sub-línia:

  • Literatura francesa y francófona. Incluye toda la investigación centrada en las literaturas en lengua francesa, las corrientes literarias, los autores, las obras, su relación con el contexto y con sus receptores y los valores éticos y estéticos que comportan.
  • Literatura francesa y francófonas comparadas. Conlleva el análisis de las relaciones entre las literaturas del ámbito de la francofonía y la catalana y/o castellana. Responde a una perspectiva transnacional e intercultural. También se puede referir a las relaciones entre literatura y pensamiento, o entre literatura y otras manifestaciones artísticas.
  • Cultura y Sociedad francesas y francòfones. Abarca distintas líneas temáticas relacionadas con las representaciones culturales, literarias y artísticas en el mundo de la francofonía, como por ejemplo el multiculturalismo, plurilingüismo, construcciones identitarias, literaturas poscoloniales, literaturas desterritorializadas, literaturas de inmigrantes o literaturas de mujer.
  • Teoría literaria y humanística en el ámbito francófono. Abarca la investigación relativa a construcciones teóricas y a las metodologías interpretativas de origen francés o francófono.
  • Didáctica de la lengua francesa. Se centra en la didáctica del francés como lengua extranjera y como lengua de especialidad, aplicada a ámbitos diversos como por ejemplo la adquisición de lenguas maternas y extranjeras, el bilingüismo, el multilingüismo, la didáctica de las competencias de comunicación, de las competencias culturales, interculturales y literarias o la didáctica de las lenguas de especialidad (lexicología, lexicografía y terminología multilingües).
  •  Lingüística francesa. Esta línea abarca todas las manifestaciones específicas y todas las disciplinas que tienen que ver con el estudio lingüístico de la lengua francesa, tanto en diacronía como en sincronía.

Responsable: Dra. Carme Figuerola Cabrol carme.figuerola@udl.cat

Miembros:

 

  • Dra. Montse Parra Alba
  • Dra. Cristina Solé Castells
  • Dra. Àngels Santa Bañeres

 

Descripción: Véanse las descripciones específicas por cada sublínea.

Historia de la lengua española

Descripción: Esta línea de investigación pretende profundizar en el conocimiento de la lengua española como un sistema que se constituye mediante el cambio y que pervive gracias al cambio. El proceso de transformación se estudia a partir de la documentación de todas las épocas, y se considera también como documentación el conjunto de la onomástica y la toponimia.

Responsable: Dr. Xavier Terrado Pablo  Javier.terrado@udl.cat 

Membro: Dr. Carlos Rizos Jiménez

 

Relación entre lengua, pensamiento, cultura y sociedad

Descripción: Esta línea de investigación pretende determinar el impacto que los rasgos sociales y culturales de las comunidades hispanohablantes tienen sobre la estructura y el uso de la lengua española, y viceversa, así como la influencia mutua entre lengua y pensamiento.

Responsable: Dra. M. Ángeles Calero Piqué mariaangeles.calero@udl.cat

Miembros:

  • Dra. Maribel Serrano Zapata
  • Dra. Begoña Gómez Devis

 

Enseñanza del español como lengua extranjera y como segunda lengua

Descripción: Esta línea de investigación pretende 1) profundizar en el conocimiento sobre el proceso de adquisición de la lengua española y la cultura hispana en un contexto de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras o de segundas lenguas -incluyendo la enseñanza a inmigrantes-, 2) analizar las relaciones interculturales en este contexto y 3) determinar estrategias didácticas.

Responsable: Dra. M. Ángeles Calero Piqué mariaangeles.calero@udl.cat

Miembros:

  • Dr. Julián Acebrón Ruiz
  • Dra. Isabel Del Arco Bravo
  • Dra. Carme Figuerola Cabrol
  • Begoña Gómez Devis
  • Dr. Moisés Selfa Sastre
  • Dra. Maribel Serrano Zapata
  • Dra. Cristina Solé Castells
  • Dr. Javier Terrado Pablo

 

Literatura española medieval

Descripción: Estudio y análisis de obras literarias de los siglos XI al XV con diferentes metodologías críticas. Temas y formas, tradición e innovación, corrientes estéticas y literarias, influencias y difusión, historia literaria. Edición de textos y crítica textual.

Responsable: Dr. Julián Acebrón Ruiz julian.acebron@udl.cat

Miembros:

  • Dra. Lola González Martínez
  • Dr. Rafael M. Mérida Jiménez
  • Dr. Jaume Pont Ibáñez
  • Dr. Paco Tovar Blanco
  • Dra. M. Teresa Vera Rojas

 

Literatura española de la edad de oro (siglos XVI i XVII)

Descripció: Estudio y análisis de obras literarias de los siglos XVI al XVII con diferentes metodologías críticas. Temas y formas, tradición e innovación, corrientes estéticas y literarias, influencias y difusión, historia literaria. Edición de textos y crítica textual.

Responsable: Dra. Lola González Martínez Lola.gonzalez@udl.cat

Miembros:

  • Dr. Julián Acebrón Ruiz
  • Dr. Rafael M. Mérida Jiménez
  • Dr. Jaume Pont Ibáñez
  • Dr. Paco Tovar Blanco
  • Dra. M. Teresa Vera Rojas

 

Literatura moderna y contemporánea en España e Hispanoamérica

Descripción: Estudio y análisis de obras literarias de los siglos XVIII al XXI con diferentes metodologías críticas. Temas y formas, tradición e innovación, corrientes estéticas y literarias, influencias y difusión, historia literaria. Edición de textos y crítica textual.

Responsable: Dr. Jaume Pont Ibáñez jaume.pont@udl.cat

Miembros:

  • Dr. Julián Acebrón Ruiz
  • Dra. Lola González Martínez
  • Dr. Rafael M. Mérida Jiménez
  • Dr. Paco Tovar Blanco
  • Dra. M. Teresa Vera Rojas

 

Estudios lésbicos, gays, trans y queer

Descripció: La finalidad de esta línea de investigación es investigar las representaciones culturales de las "minorías sexuales" en España e Hinspanoamérica a lo largo de los siglos. El objetivo es vincular las esferas de los cambios políticos, la evolución histórica y la producción artística -literaria con el propósito de evaluar si las representaciones culturales pueden ser plenamente valoradas como espejos de los cambios sociales y políticos.

Responsable: Dr. Rafael M. Mérida Jiménez rafaelmanuel.merida@udl.cat

Miembros:

  • Dr. Paco Tovar Blanco
  • Dra. M. Teresa Vera Rojas

 

Descripción: Se pretende el estudio, como posibles argumentos de Doctorado, de los principales campos temáticos de las áreas de conocimiento de Filología Griega y de Filología Latina, con especial atención a la Mitología Clásica (o comparada) y a la prosoponimia y otros pormenores relativos a la historia y pervivencia de los géneros literarios antiguos. Algunas sublíneas podrían ser la Tragedia Griega y la Comedia Romana (o el Teatro Grecolatino en general), la Poesía helenística griega, la tradición clásica, la Retórica Clásica y la Filología Latina Medieval, sin olvidar la lexicología (estudios etimológicos) y otros aspectos de la Lingüística tanto Griega como Latina.

Responsable: Dr. Matías López López matias.lopez@udl.cat

Miembros:

  • Dr. Josep Antoni Clua Serena
  • Dra. Teresa Quintillà Zanuy
  • Dr. Carlos Ángel Rizos Jiménez

 

Descripció: Véanse las descripciones específicas por cada sublínea.

Traducción literaria: Analizar, estudiar, investigar sobre cómo la traducción de obras literarias es una operación estética pero también una operación que se acerca al pensamiento del Otro y de su cultura. Realizar traducciones de tipo crítico.

Traducción y hecho cultural: Analizar, estudiar, investigar cómo las traducciones, especialmente de tipo humanístico y social (periodismo, por ejemplo, en sus múltiples vertientes) ponen de manifiesto un panorama claro y preciso sobre la historia de la cultura de un país , en un momento dado.

Percepciones de la multiculturalidad en dos obras literarias: El estudiante elegiría dos obras literarias, pertenecientes a escritores diferentes y alejadas geográficamente pero que estudiarían (más o menos en un mismo período) un mismo tema o aspecto.

Traducción y hecho histórico: analizar, estudiar, investigar cómo las traducciones de una misma obra humanística (traducciones que van cambiando a lo largo del tiempo) contribuyen a entender la historia cultural, estética e histórica de un área lingüística.

 

Responsable: Dra. Marta Giné Janer marta.giné@udl.cat

Durante el año 2020 no ha habido ningún proceso electoral en la Comisión Académica de este Programa de Doctorado

Indexación de los artículos de las tesis por compendio del Programa de Doctorado en Territorio, Patrimonio y Cultura

De los artículos publicados o aceptados, al menos dos deben estar publicados en revistas que ocupen posiciones relevantes (cuartil 1, 2 y 3) en la Science Edition o la Social Science Edition del Journal Citation Reports. Asimismo, se consideran las revistas que ocupen estos mismos cuartiles en el Scimago Journal Rank según la Suject Category o las revistas contenidas en bases de datos como Science Citation Index (SCI), Social Science Gelin Index (SSCI), Arts & Humanities Gelin Index (A&HCI), Scopus o las listas Carhus Plus (A o B).

Debe presentarse un escrito del director o directora de la tesis donde se ponga de manifiesto la situación de cada uno de los artículos (publicado o aceptado) y el índice de impacto de cada uno de los artículos que forman parte de la tesis.

   Última modificación: